Saltar al contenido
Seminario Conciliar de Madrid
  • ¿Quiénes somos?
    • El rector y los formadores
    • Los seminaristas
  • Día a día
    • ¡Ven a adorarle!
    • La revista
    • Nuestra Biblioteca
    • Cine-Sala Toribio
    • Café y Compañía
  • La Vocación
    • Grupo de discernimiento vocacional
    • Testimonios de seminaristas
      • El Fotomatón
    • Testimonios de sacerdotes
    • Preguntas y respuestas
  • Contacto
  • Ayúdanos
Búsqueda en el sitio

La sombra del Padre

      Desde el Seminario Conciliar de Madrid creemos que no hay mejor forma de vivir este adviento que ya empieza que de la mano de aquellos que lo vivieron por primera vez en la historia. Por eso hoy os queremos recomendar, para estos días antes de Navidad, la lectura de la historia de San José, del que tan poco sabemos pero que vivió de primera mano un acontecimiento que marcaría la historia. En La sombra del Padre el autor emprende la formidable tarea de rehacer no solo la vida del Santo Patriarca, sino también el entorno en el que se desarrolló.
       Jan Dobraczynski es el escritor polaco más conocido de nuestro tiempo. Con La sombra del Padre reafirma su calidad de narrador y constructor de novelas históricas. En esta historia novelada de José de Nazaret, emprende la formidable tarea de rehacer no solo la vida del Santo Patriarca, sino también el entorno en que se desarrolló: las dificultades que presentaba el ambiente familiar, impregnado del exigente espíritu de raza; el clima de tensión con el que los judíos esperaban la venida del Mesías; las peripecias políticas de la corte de Herodes el Grande, con sus intrigas, sus degeneraciones y sus crímenes.
        Tomando como referencia los puntos del Evangelio en que se menciona a San José, el autor ha creado una verdadera biografía en la que lo imaginado fuera tan verosímil que muy bien pudiera haber ocurrido así, aunque en algún punto pueda discreparse de lo aquí expuesto. El interés que despierta desde el principio va en aumento, hasta culminar en los dramáticos episodios de la persecución de Herodes. Aunque el autor no pretende hacer una reconstrucción arqueológica erudita, da los datos necesarios para situar a los personajes en el entorno en el que se movieron. La figura de José está tratada con tanto afecto como prudencia y, en un plano un poco más difuminado, lo mismo puede decirse de María e incluso del Niño Jesús, el menos conseguido de los tres. El autor extrema su delicadeza ante ciertos aspectos de la vida de sus santos personajes consiguiendo pintar un cuadro tiernamente humano atravesado por el acontecimiento de lo extraordinario dentro de lo ordinario de cada día, de tal forma que lo encontramos asombrosamente creíble y cercano a nuestras vidas.
         Al final del libro podremos decir con el cardenal Wiszynski aquello que este le dice a su autor en el prólogo:
“Me siento profundamente edificado por el tacto y la finura con la que Vd. ha sabido acometer un trabajo tan difícil y apasionante”

Seminario de Madrid

Seminario de Madrid

¡Síguenos en redes sociales! →

facebook-logo   logo-youtube   logo-de-insta

Tema por Colorlib Funciona con WordPress